La Embajada de Estados Unidos en México ha instado a los ciudadanos a eliminar aplicaciones de comercio electrónico de origen chino, como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, señalando que estas plataformas no solo recopilan datos personales, sino que también afectan negativamente a las industrias locales mexicanas.
Esta advertencia fue difundida a través de un video protagonizado por Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari y exalumno del programa Young Leaders of the Americas del Departamento de Estado de EU, en el que expone los riesgos asociados al uso de estas aplicaciones.
En el video, Andrés Díaz Bedolla señaló que estas plataformas enfrentan demandas en Estados Unidos por presunto robo de datos y argumentó que su modelo de negocio está diseñado para desplazar a las empresas locales, ofreciendo productos a precios muy bajos e incluso asumiendo pérdidas, con el objetivo de eliminar la competencia en elmercado latinoamericano.
Es relevante mencionar que la Embajada de Estados Unidos compartió este video a través de sus plataformas oficiales, respaldando las preocupaciones expresadas por Andrés Díaz Bedolla. Aunque el video no menciona de manera directa a las marcas, es claro que se refería a plataformas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, todas empresas chinas dedicadas al comercio electrónico.
Por su parte, la Embajada de China en México respondió a estas declaraciones calificándolas de infundadas y acusó a Estados Unidos de aplicar prácticas hegemónicas que afectan la economía mexicana. Ante este escenario, se recomienda a los consumidores tener precaución al usar plataformas de comercio electrónico, considerando los posibles riesgos tanto para la seguridad de sus datos personales como para la economía local.
Recientemente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró la implementación de un arancel del 19% a los productos de plataformas de comercio electrónico provenientes de países sin tratado comercial, como Shein y Temu.
La mandataria explicó que estas plataformas no solo envían productos individuales, sino que también se utilizan para importar mercancía que luego se revende en el país, lo que obliga al pago de impuestos. Este nuevo impuesto entró en vigor el 1 de enero, tras un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación.