A partir del 29 de marzo, todas las escuelas deberán seguir nuevas regulaciones sobre la alimentación escolar, establecidas por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud. Estas medidas, publicadas en septiembre de 2024, tienen como objetivo mejorar los hábitos alimenticios en los estudiantes, promoviendo una dieta más saludable y equilibrada.
El titular de la SEP, Mario Delgado, explicó que las nuevas directrices forman parte de un programa llamado “Vida Saludable”, que busca erradicar los alimentos ultraprocesados y fomentar el consumo de productos más naturales. Entre las principales acciones están:
- Promover el consumo de agua natural.
- Incentivar el consumo de alimentos locales y de temporada.
- Fomentar la actividad física.
- Eliminar productos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las cooperativas escolares.
Con base en estas nuevas regulaciones, se prohibirá la venta de cualquier alimento o bebida que tenga sellos de advertencia en su empaque. Algunos de los productos que no podrán venderse son:
- Hamburguesas y hot dogs.
- Frituras de harina y papas fritas.
- Donas, pasteles y flanes.
- Jugos en caja, néctares y refrescos.
- Chicharrones de cerdo y de harina.
- Crema entera o media crema.
- Dulces, golosinas y helados de crema.
- Aguas de sabor industrializadas y leches saborizadas.
- Nachos con queso y botanas industrializadas.
Las escuelas que no cumplan con estas normas podrían enfrentar sanciones económicas. De acuerdo con la Ley General de Educación, las penalizaciones pueden incluir:
- Multas que van de 100 a mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que podría alcanzar hasta los 113 mil 140 pesos.
- Revocación de la autorización o retiro del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) si se considera que se pone en riesgo la salud de los estudiantes.
Estas medidas están respaldadas por el artículo 301 de la Ley General de Salud, que prohíbe la distribución de alimentos con alta densidad energética y bajo valor nutricional en las escuelas.