Los alcaldes del área metropolitana han solicitado incrementos al impuesto predial para este año, a pesar de que la eficiencia en su cobro sigue siendo deficiente en la mayoría de los municipios.
Un estudio del Consejo Nuevo León y la UANL reveló que, salvo San Pedro, que supera el 80% de recaudación, municipios como Juárez y García no alcanzan ni el 40%, mientras que Escobedo se queda por debajo del 50%.
La baja eficiencia en el cobro de este impuesto, que constituye la principal fuente de ingresos municipales, refleja un problema que afecta la calidad de servicios básicos como vialidades, alumbrado y seguridad.
A pesar de esta situación, municipios como Escobedo, San Pedro y Apodaca han logrado aprobar aumentos al predial, con alzas del 20% en zonas comerciales e industriales o ajustes específicos en nuevos fraccionamientos.
Monterrey, por su parte, sigue a la espera de que el Gobierno estatal publique el decreto que autoriza un incremento del 23%. En contraste, Guadalupe y Juárez no han solicitado aumentos.
El estudio también destaca que, a nivel nacional, la recaudación del predial representa apenas el 0.3% del PIB, muy por debajo de países como Estados Unidos o Francia, lo que pone en evidencia una necesidad urgente de modernizar y optimizar los procesos de cobro.